Iniciación al Clown
Introducción:
Un taller enfocado a tener un primer contacto con el mundo del clown, con toda su poética y forma de estar en el mundo. Para ir poco a poco descubriendo ese ser payaso o payasa que habita dentro de cada un@ de nosotr@s. Poniéndole luz y presentándoselo a los demás. No hace falta conocimientos anteriores, solo necesitas ganas de experimentar e ir descubriendo tus partes mas absurdas, locas y divertidas y poderlas poner al frente sin juicios, para conocerte un poquito mejor y disfrutarte y hacer disfrutar a los demás.
“La cuestión es abrir la puerta al ingenuo, inocente, ridículo y estúpido personaje que todos somos, soltar lo aprendido en nuestro camino hacia la adultez, desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con los años y dejar aflorar la locura interna, recuperando en parte algunas de las pautas esenciales de cuando fuimos niños” Alex Navarro.
Cuanto menos se defienda, cuanto menos trate de interpretar un personaje, cuanto más se deje sorprender el actor por sus propias debilidades, con más fuerza aparecerá su clown.
Jacques Lecoq

Objetivos:
- Desarrollar todo tu potencial , a través de un autoconocimiento que nos ayude a vislumbrar esa parte mas oculta que nos avergüenza , que enjuiciamos, para ponerla a favor y al servicio de la creatividad.
- Dadnos el permiso de ser, libres, auténticos, torpes, con todas nuestras neuras, entregarnos con alegría al gozo de ser , dejándonos ser ridicul@s, permietonedonos estar en el vacío.
- ir viendo y moviendo las barreras, las resistencias que nos impiden entrar en contacto con lo mas genuino de cada un@ de nosotr@a
- Contactar con las técnicas del clown para poco a poco ir tomando contacto con tu propi@ payas@

Contenidos:
- La mirada del payaso
- Tiempo y ritmo
- El fracaso
- Comunicacion con el publico
- Respirar el vacío
- Presencia
- El impulso
- Improvisación
A quién va dirigido:
A personas con o sin experiencia en el mundo escénico que deseen experimentar con el clown y sus herramientas de comunicacion.
Metodología:
Sesiones prácticas con algo de exposición oral para tratar de encuadrar el trabajo, aunque básicamente serán las diferentes dinámicas prácticas las que guiarán el trabajo, basado en lo lúdico desarrollado en un ambiente de confianza y respeto.
Trabajo basicamente vivencial donde iremos integrando lo vivido a través de la experiencia propia y de las demás compañeros.
Puntualmente usaremos diferentes ejercicios de respiración y relajación y yoga dinámico para abordar de una manera mas consciente el trabajo emocional.
Ejercicios individuales, grupales de creación, improvisaciones en solo, duetos y grupos.
Material necesario:
- Ropa cómoda , calcetines antideslizantes si no prefieres trabajar descalza.
- 1 objeto cualquiera que se pueda usar en el taller susceptible de que se pueda romper.
- Nariz de Payaso: cada participante deberá traer una nariz con goma elástica para el trabajo, tambien está la opción de adquirir una en el taller .
– Se agradece traer (pero no es necesario) Ropa: sombreros, zapatos, pantalones, vestidos, etc… grandes o pequeños, absurdos.. Complementos : gafas, maletas, bolsos, teléfonos, cajita de música… La profesora:

La profesora: Yolanda Valle
Lleva impartiendo diferentes talleres desde 2007 relacionados todos ellos con el clown y el desarrollo personal , la improvisación y las artes escénicas.
Clown y Terapeuta Gestalt por la Escuela Madrileña de Terapia Ge
stalt y Actriz por la Escuela Sup
erior de Arte Dramático de Málaga. Formada en el Programa Sat de la Fundación Claudio Naranjo y Formada como payasa con los maestros: Eric de Bont, Michele Dellaitr, Hernan Gené entre otros. Diplomada en Magisterio por la Universidad de Málaga. Cofundadora de la compañía Vagamundos Teatro donde ha trabajado durante mas de 10 años con diferentes espectáculos. A partir de 2018 crea Sésamo Teatro donde trabaja actualmente con su espectáculo unipersonal: “Mágia muy Potágica”
Dra. Sonrisa para la Fundación Theodora desde el año 2001 trabajando en hospitales como payasa. Colabora con la Fundación Claudio Naranjo desde 2014 en Encuentros de Educación y Familia impartiendo sesiones de clown.
Actualmente cuenta con un profesor particular de clown que la entrena a diario en diferentes disciplinas del clown como son la espontaneidad , la frescura y sobretodo la verdad, este profesor es su hijo Drago de 3 años de edad